Buscar este blog

viernes, 24 de junio de 2011

Estimulación Temprana.

Reseña sobre estimulación temprana: 
La Estimulación Temprana una disciplina terapéutica con base científica dirigidas al desarrollo de habilidades  psico-físicas e intelectuales de los bebé. El objetivo general es potenciar la constitución de todas las conexiones que el niño puede desarrollar en todas las áreas de su cerebro. Está  basada principalmente en la repetición sistemática y secuencial de estímulos, de actividades o de ejercicios que refuerzan las áreas neurológicas del bebé   La estimulación se puede realizar desde el nacimiento hasta los 6 años de edad, debido a que el crecimiento cerebral se completa a esta edad. Con ella se refuerzan las competencias intelectuales como son; la capacidad para la lectura, el cálculo matemático, la comprensión verbal,  el sentido viso-espacial, las destrezas motrices, sensoriales y sociales.   
En el presente blog se dara a conecer más información relevante, para la compresión  de la estimulación temprana.

¡Fotografias de estimulación temprana!

temprana-3l_estimulacion-temprana-a-domicilio2_1246962701estimulacion-temprana-1estimulacion1291862333_144306021_1-Fotos-de--ESTIMULACION-TEMPRANA-12918623331287415292_129898270_1-ESTIMULACION-TEMPRANA-A-NInOS-CON-SINDROME-DOWN-AMERICA-1287415292
48709712_1

La galería de paulina128 en Flickr.

miércoles, 22 de junio de 2011

¿Qué es la estimulación temprana?

La estimulación se define como un procesos natural, Según numerosos estudios científicos, los primeros años de vida son el mejor momento para que las neuronas sean activadas o estimuladas. Es durante los años iniciales de existencia de un ser humano cuando el cerebro es especialmente capacitado para aprovecharlas. Más tarde, aún será posible perfeccionar esas conexiones entre neuronas y esos circuitos ya creados acerca de los cuales hablábamos en el punto anterior, pero resultará más difícil, y las más de las veces imposible, crear nuevas conexiones. La información navegará por los circuitos creados, pero no se generarán otros nuevos. Por eso, el desarrollo intelectual de una persona depende en gran medida de los circuitos establecidos durante la etapa más adecuada de su vida para hacerlo, es decir, durante los primeros años. Desde que el niño se encuentra en el útero hasta los ocho años aproximadamente, el enriquecimiento del cerebro es consecuencia  directa de las conexiones que se efectúan entre las neuronas. Los cinco sentidos (vista, oído, tacto, gusto y olfato) sirven de canal o de vía de entrada para que los estímulos lleguen a las neuronas y descarguen en ellas pequeñas dosis de carga positiva. El olor de una flor, una masaje, una música agradable, una caricia, la sonrisa de la madre, un nuevo sabor incorporado a la comida diaria, una paseo por un parque o una calle, el contacto del bebé con diferentes personas, los objetos que el niños toma con sus manos, las pataditas que da cuando lo están cambiando de pañales , todo ello y muchas actividades más producen descargas que activan las neuronas y las conectan unas con otras y van entrenando el cerebro del pequeño para desarrollar numerosas potencialidades. Cuando a un bebé y, luego, a un niño, se le proporcionan medios ricos y vastos para desarrollarse, florece en él un interés y una capacidad para aprender que puede resultar sorprendente. La estimulación temprana se concibe como un acercamiento directo, simple y satisfactorio, para gozar, comprender y conocer al pequeño al tiempo que se expande su potencial de aprendizaje.



¿Qué áreas se estimulan?

Área Motora: Los ejercicios van orientados a conseguir el control sobre su propio cuerpo: tono muscular, equilibrio, comprensión de las relaciones espacio-temporales.
Área Perceptivo-Cognitiva: Engloba todas las actividades que van a favorecer el desarrollo de las estructuras cognoscitivas. Todos los autores están de acuerdo en que la inteligencia está presente en el niño antes que el lenguaje.
Área del Lenguaje: la estimulación en este apartado se encamina a conseguir desde las primeras manifestaciones del prelenguaje hasta la completa comprensión por parte del niño del lenguaje.
Área Social: Se orienta a proporcionar el mayor grado de autonomía e iniciativa posible en lo referente a los hábitos básicos de independencia persona. Así como una conducta social normal


estimulacion: motriz










¿Cuales son los beneficios a futuro?

 Los beneficios a futuro son en cuanto a la inteligencia, ya que depende de la estructura que tenga el cerebro y las vías de acceso que lo comunican con el mundo externo. Inteligencias múltiples, visuales, auditivas, kinestesicos, intrapersonal, extrapersonal, lógico-matemático, naturista, espiritual y musical. Inteligencia emocional, característica innata del ser humano, para ser utilizada o mejorada. La emoción es una conducta adquirida de acuerdo a las reacciones del entorno, El recién nacido tiene muchas más neuronas que cuando alcanza el tercer año de vida y el doble de las que tendrán como adultos. Esto indica, dado el hecho de que la neurona cuando muere no es sustituida por otra y se pierde irremisiblemente, que la no estimulación apropiada o la falta de ella, no solamente impide la proliferación de las neuronas nerviosas, sino que hace que su número decrezca progresivamente. Se sabe que la deprivacion nutricional en el primer año de vida puede acarrear daños  irreparables en el desarrollo físico y mental del niño o niña, y en los años a continuación traer como resultado una disminución del peso y talla, una propensión marcada en las enfermedades, dificultades en la atención y la concentración, pobreza intelectual, entre otros. 


¿En qué edad se pueden realizar las estimulaciones?

Estimulación puede ocurrir desde el útero con música terapia luego entre el mes y lo tres meses, a medida que trascurre el tiempo, el rostro del bebé se va tornando más expresivo, sus ojos pueden seguir a una persona u objeto que se desplaza y su cuello gana en firmeza. Por eso, cuando está acostado de espaldas puede erguir la cabeza. Hacia el tercer mes comenzará a establecerse el ritmo de sueño-vigilia: el descanso nocturno se prolongará entre cinco y nueve horas y, además, realizará tres o cuatro siestas a lo largo del día. Los primeros reflejos ya van desapareciendo y se desarrollan otros. El de moro y el de prensión van superándose y el agarre voluntario hace su aparición hacia el tercer mes. Con el reflejo del espadachín, el pequeño intenta voltearse y con el de pataleo se ayuda para arrastrase. A partir de esta época, el bebé comienza a ser consciente de sus manos y empieza a utilizarlas: juega con ellas, las mueve delante de sus ojos, deja caer objetos etc. Estimulación ente los seis y siete meses, a partir del sexto o séptimo mes, el bebé tiene un ritmo de sueño bien establecido: duerme once a doce horas por la noche, y suele dormir dos siestas breves: una por la mañana y otra por la tarde. En esta etapa el niño ya es capaz de sentarse solo en el piso y encuentra muy placentero, el tomar objetos, examinarlos y golpearlos. La estimulación ente los ocho y nueve meses en esta etapa, el pequeño ya es todo un experto en la tarea de gatear, si bien también suele desplazarse de otras maneras: Echado sobre el vientre, de costado, etc. Estimulación ente los diez y once meses, el pequeño continúa gateando e intenta cada vez con mayor asiduidad y empeño pararse y caminar Por supuesto, muchos de estos intentos terminan en una caía, pero es lo normal, por  eso el niño se levanta y vuelve a intentarlo.